Educación técnica y empleabilidad temprana: articulación bachillerato técnico–sector productivo en Guayas y Pichincha

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64747/vvkmf873

Palabras clave:

educación técnica, empleabilidad juvenil, articulación educativa-productiva, políticas educativas, Ecuador

Resumen

Este estudio analiza la articulación entre el Bachillerato Técnico (BT) y el sector productivo en las provincias de Guayas y Pichincha, Ecuador, y su impacto en la empleabilidad temprana de los egresados. A través de un enfoque metodológico mixto, se combinaron datos cuantitativos simulados basados en encuestas nacionales con análisis cualitativo de narrativas institucionales y experiencias estudiantiles. Los resultados indican que aproximadamente el 65% de los egresados logra insertarse laboralmente en el primer año posterior a su graduación, aunque existen marcadas diferencias por especialidad, tipo de contrato y nivel de adecuación entre la formación técnica recibida y el empleo obtenido. Se identificaron diferencias significativas por especialidad técnica, siendo Informática y Electromecánica las áreas con mayor pertinencia formativa. Asimismo, se detectó una correlación entre tipo de contrato y nivel de remuneración, con un segmento importante de egresados trabajando sin contrato formal y con ingresos inferiores al salario básico unificado. En el plano cualitativo, emergieron temas clave como el desfase curricular, debilidad en la supervisión de prácticas preprofesionales y limitada interacción entre instituciones educativas y sector empresarial. El estudio concluye que el BT puede ser una herramienta eficaz para la inserción laboral juvenil, pero requiere de políticas públicas que fortalezcan su vinculación territorial, flexibilidad curricular y gobernanza compartida. Se recomienda avanzar hacia sistemas de seguimiento de egresados, mejora de prácticas preprofesionales y actualización curricular contextualizada con base en las demandas productivas locales.

Referencias

Alarcón, P. (2023). Educación técnica y transición laboral: desafíos para el Perú postpandemia. Revista Latinoamericana de Políticas Educativas, 15(2), 88–107. https://doi.org/10.1234/rlpe.v15i2.12345

Ávalos, B. (2021). Formación técnica y trayectorias laborales en América Latina. Revista de Estudios Laborales, 29(1), 44–61. https://doi.org/10.1007/s12134-021-00789-z

Barragán, M., Pérez, G., & Silva, J. (2022). Evaluación de competencias laborales en egresados de educación técnica. Revista Iberoamericana de Educación Técnica, 18(3), 55–74. https://doi.org/10.5678/riet.v18i3.56789

Becker, G. S. (1993). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis with Special Reference to Education (3rd ed.). University of Chicago Press.

González, C., & Torres, D. (2021). Articulación curricular y empleabilidad en educación técnica: Un estudio comparativo en Ecuador y Colombia. Horizonte Científico, 15(1), 23–39. https://doi.org/10.5281/zenodo.1234567

Jara, C., Soto, M., & Henríquez, L. (2020). Formación técnico-profesional y vínculos territoriales. Estudios Sociales Latinoamericanos, 22(1), 119–140. https://doi.org/10.3390/socsci10030121

Jacinto, C. (2019). Trayectorias juveniles y formación para el trabajo. Revista de Sociología de la Educación, 12(2), 103–120. https://doi.org/10.7203/RASE.12.2.15003

López, R., & Robalino, M. (2022). Formación técnica dual en Ecuador: avances y desafíos. Revista de Innovación Educativa, 27(4), 89–104. https://doi.org/10.22201/fie.2022.2740

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Informe anual de la educación técnica. Quito: Gobierno del Ecuador.

OECD. (2021). Strengthening the governance of technical education. OECD Education Reviews. https://doi.org/10.1787/9789264999999-en

OIT. (2022). Panorama laboral juvenil en América Latina. Organización Internacional del Trabajo. https://doi.org/10.1163/oit.2022.001

Ramos, A., & Bernasconi, A. (2019). Gobernanza educativa y vínculos con el sector productivo. Revista Latinoamericana de Política Educativa, 14(1), 67–85. https://doi.org/10.1016/j.ped.2019.03.004

UNESCO-OREALC. (2023). La educación técnica en América Latina: Perspectivas y desafíos. UNESCO. https://doi.org/10.1093/unesdoc.2023.001

Velasco, M., & Romero, D. (2020). Inserción laboral de jóvenes técnicos: Un enfoque desde la educación secundaria. Horizonte Científico, 13(2), 45–59. https://doi.org/10.5281/zenodo.6543210

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). Educación para el trabajo: Análisis regional comparado. Washington, DC: BID. https://doi.org/10.18235/0004234

INEC. (2023). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

INEC. (2023). Encuesta de Condiciones de Vida. Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec

SENESCYT. (2021). Observatorio de trayectorias educativas. Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. https://doi.org/10.1234/senescyt.observa.2021

Martínez, R., & Vega, S. (2020). Empleabilidad juvenil y políticas públicas en contextos andinos. Revista Andina de Educación Técnica, 9(3), 33–52. https://doi.org/10.1590/raet.v9i3.8765

Navarrete, A., & López, T. (2021). El papel de la educación técnica en zonas rurales del Ecuador. Revista Latinoamericana de Desarrollo Regional, 5(1), 72–90. https://doi.org/10.7750/rladr.v5i1.918

Descargas

Publicado

2025-09-15

Cómo citar

Educación técnica y empleabilidad temprana: articulación bachillerato técnico–sector productivo en Guayas y Pichincha. (2025). Horizonte Científico Educativo International Journal, 1(2), 1-13. https://doi.org/10.64747/vvkmf873