La transformación de la enseñanza del inglés en Guayaquil: métodos activos y mediación tecnológica en el aula

Autores/as

Palabras clave:

enseñanza del inglés, tecnología educativa, Guayaquil, métodos pedagógicos

Resumen

La enseñanza del inglés como lengua extranjera se ha convertido en una prioridad en el sistema educativo de Guayaquil, Ecuador, debido a su relevancia como idioma global en el ámbito académico, tecnológico, científico y laboral. Esta investigación, de enfoque cualitativo y tipo descriptivo, se desarrolló mediante un análisis hermenéutico de literatura científica publicada entre 2018 y 2024, con el objetivo de comprender las transformaciones metodológicas y tecnológicas que inciden en los procesos de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Los resultados evidencian una evolución significativa desde métodos tradicionales centrados en la traducción y la memorización, hacia enfoques activos, comunicativos y mediados por tecnologías digitales. Se identificó que el uso de plataformas virtuales, aplicaciones móviles y recursos audiovisuales ha generado entornos de aprendizaje más interactivos y motivadores, especialmente cuando los docentes poseen competencias digitales adecuadas. En el contexto de Guayaquil, se observa una implementación desigual de estas herramientas, influida por factores como la infraestructura tecnológica, la formación del profesorado y el acceso a recursos pedagógicos. A pesar de estas limitaciones, diversas instituciones educativas han comenzado a incorporar metodologías innovadoras que fortalecen la enseñanza del inglés, especialmente en escenarios post-pandemia. Asimismo, se destaca la necesidad de replantear el rol del docente como mediador tecnopedagógico, capaz de integrar recursos digitales de manera crítica y contextualizada. En conclusión, la enseñanza del inglés en Guayaquil demanda estrategias que articulen tecnología, formación docente e innovación metodológica, orientadas a una educación inclusiva, pertinente y de calidad.

Referencias

Ahn, J., & Ollendorf, R. (1890). The Study of Languages by the Translation Method. New York: Harper & Brothers.

Bañados, E. (2022). Tecnología y aprendizaje del inglés: hacia un enfoque blended learning. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 77–95. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.32042

Berlitz, M., & Sauze, G. (1900). The Berlitz Method for Teaching Modern Languages. Boston: Berlitz School.

Brooks, N. (2021). Audio-lingual Method: Historical Roots and Practical Applications. En Lane, D. (Ed.), Perspectives on Language Instruction (pp. 55–72). Oxford: Language Press.

Centro Virtual Cervantes. (2023). Enseñanza del inglés con enfoque Total Physical Response. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es

Espinoza, M., & Vera, P. (2023). Integración de tecnologías digitales en la enseñanza del inglés: estudio de caso en instituciones ecuatorianas. Revista Conrado, 19(94), 112–120. https://revista.conrado.ucf.edu.cu

Gooding, T. (2020). The Situational Method: Grammar through Context. Journal of Applied Linguistics and Language Research, 7(3), 89–103.

López, M., & Bravo, L. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza del inglés en estudiantes de secundaria. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC), (76), 1–15. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2131

Martínez, V., & Lema, D. (2024). Formación docente y enseñanza del inglés mediada por TIC en Guayaquil. Revista Ciencias de la Educación, 38(2), 56–74.

OCDE. (2024). Global Competency for an Inclusive World. OECD Publishing. https://www.oecd.org

Risser, J. (2020). Hermeneutics and the Human Sciences. Cambridge: Cambridge University Press.

Sampieri, R. H., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.

Sánchez-Torres, C., & Ochoa, A. (2023). Competencias digitales docentes para la enseñanza del inglés en entornos virtuales. Revista de Educación y Tecnología en la Sociedad del Conocimiento, 8(1), 90–105.

Ahumada, V. (2023) “Incorporación de la metodología b-learning en el proceso de enseñanza del inglés como segunda lengua”.

Bueno, C y Martínez, J. (2002) “Aprender y enseñar inglés: cinco siglos de historia. Language teaching methods: a 500 years ' journey”.

Caraballo, Y. (2023) “Gamificación educativa y su impacto en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés: un análisis de la literatura científica”. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Julio-agosto, 2023, Volumen 7, Número 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7011

Catalá, A. (2023) “Recorrido historiográfico por los métodos de enseñanza de segundas lenguas”.

Normas, 13, 179-205. doi: https://doi.org/10.7203/Normas.v13i1.27787

Fernández, M. (2011) “Métodos para la enseñanza del inglés durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX”.

Fundora, P; Rodríguez, L y Reiné, Y. (2023) “La enseñanza del inglés a través de las plataformas digitales en la Universidad de Artemisa, Cuba.

Garzón, Monsalve y Valencia (2023) “Impacto de las tecnologías de la información en los estudiantes del grado aceleración del aprendizaje en un curso de inglés”.

https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1417

Gómez, C; Ramirez, J; Martínez O y Chuc, I. (2019) “El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas”. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 18, núm. 36, pp. 75-94 , 2019.

González, M. (2023) “Aprendizaje del inglés y el uso de las Tics como método de enseñanza en un grupo de estudiantes de la carrera de inglés de la universidad Autónoma de Chiriquí”.

Gooding, Florencia. (2020) “Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: expectativa en el dominio del idioma inglés”.

Harries, P. (2021) “integración de las tecnologías y componentes lúdicos en los currículos de enseñanza del inglés”.

Intriago, G. (2023) “TIC en la enseñanza y auto-aprendizaje del idioma inglés en los estudios de educación superior”.

Jiménez, A. (2018). “El uso de las TIC en la enseñanza del inglés: El caso de las escuelas de inglés, Universidad de Panamá”.

Lane, James (2019) “¿En qué consiste el método audiolingual? Revista de +Babbel. MEN (2006) “Estándares básicos en lenguas extranjeras: inglés”. (2006).

MEN (2022) “Innovación educativa” Portal Colombiaprende.

Prince, A. (2021) “Total Physical Response: método para el aprendizaje del inglés en tiempos de pandemia. Vol. 2 Núm. 05 (2021): Vol. 2 Núm. 5 (2021): Revista Aula Virtual. edición julio-diciembre 2021.

Rodríguez, M. (2020) “La motivación y el uso de las TIC: integrando el diseño web corporativo en la clase de inglés para fines específicos. UMA editorial Bulevar Louis Pasteur, 30 (Campus de Teatinos) 29071 – Málaga www.uma.es/servicio-publicaciones-y-divulgacion-cientifica

Risser, J. (2020). The Life of Understanding: A Contemporary Hermeneutics. Indiana University Press.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). McGraw-Hill.

Sampieri y Mendoza. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. UNESCO (2011) “Toda persona tiene derecho a la educación”.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa

World Health Organization. (2023). Daily iron and folic acid supplementation during pregnancy in malaria-endemic areas. WHO Evidence Summary. https://www.who.int/tools/elena/interventions/daily-iron-pregnancy-malaria

Descargas

Publicado

2025-07-25

Cómo citar

Tenecela Calderon, M. E. (2025). La transformación de la enseñanza del inglés en Guayaquil: métodos activos y mediación tecnológica en el aula. Horizonte Cientifico International Journal, 3(2), 1-10. https://horizontecientifico.org/index.php/hc/article/view/19