Estrategias pedagógicas y tecnologías emergentes: impacto en lectoescritura y rendimiento académico en estudiantes rurales de Loja, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.64747/vrvtsd67Palabras clave:
lectoescritura, educación rural, tecnología educativa, estrategias pedagógicas activas, percepción estudiantilResumen
Este estudio analiza el impacto de las estrategias pedagógicas activas y las tecnologías emergentes en el desarrollo de la lectoescritura y el rendimiento académico de estudiantes de educación básica media, superior y bachillerato en un contexto rural de Loja, Ecuador. A través de un diseño metodológico mixto, se aplicaron instrumentos de evaluación diagnóstica, encuestas estructuradas y análisis de registros académicos a una muestra conformada por 60 estudiantes, 6 docentes y 2 autoridades institucionales. El enfoque cuantitativo permitió determinar que más del 50% de los estudiantes presentan niveles básicos o insuficientes en comprensión lectora, lo cual representa un desafío estructural persistente en el ámbito rural ecuatoriano. No obstante, se identificó una correlación positiva significativa entre la percepción estudiantil favorable hacia el uso de tecnología educativa y el rendimiento académico en Lengua y Literatura, reforzando la hipótesis de que la tecnología puede actuar como mediadora en la mejora de competencias clave. Los datos cualitativos refuerzan esta tendencia, destacando beneficios como mayor motivación, retroalimentación más inmediata, y acceso expandido a recursos digitales. A pesar de las limitaciones estructurales, como la conectividad limitada o la escasa formación docente en TIC, los hallazgos respaldan el potencial transformador de una integración contextualizada de tecnología en entornos educativos rurales. Se concluye que el éxito de esta integración depende de políticas inclusivas, infraestructura adecuada, estrategias pedagógicas activas y formación continua docente.
Referencias
Area, M., & Pessoa, T. (2021). La brecha digital como expresión de desigualdad educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67), 1-22.
Cope, B., & Kalantzis, M. (2019). Adding 21st century literacies to the mix. Multiliteracies, 2(1), 1–30.
Fullan, M., & Langworthy, M. (2022). Educación profunda: tecnología, pedagogía y cambio sistémico. Ediciones Morata.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2020). Introducing technological pedagogical content knowledge. Journal of Computing in Teacher Education, 26(2), 1-10.
MINEDUC. (2023). Estadística Educativa Volumen 4. Ministerio de Educación del Ecuador.
Puentedura, R. R. (2021). SAMR Model: Transformation, Technology, and Education. Redefinition Framework.
Salinas, J., & Marín, V. I. (2020). Estrategias didácticas activas en contextos digitales. Revista Iberoamericana de Educación, 82(2), 35-56.
UNESCO. (2022). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Zawacki-Richter, O., Marín, V. I., Bond, M., & Gouverneur, F. (2020). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1), 1–27.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lidia Ana Cabrera Toledo, Guido Fernando Castillo Namicela, Paola Nohemi Jaramillo Granda, Paola del Cisne Ortega Samaniego (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.