Estrategias innovadoras para el aprendizaje inclusivo de la lectoescritura en parálisis cerebral: estudio de caso en educación media rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64747/m710ss96

Palabras clave:

lectoescritura, parálisis cerebral infantil, estrategias multisensoriales, inclusión educativa, tecnología educativa

Resumen

El presente estudio investigó la efectividad de estrategias innovadoras para el desarrollo de la lectoescritura en una niña de 11 años con parálisis cerebral infantil (PCI) espástica leve, estudiante de séptimo grado en la Unidad Educativa Medardo Ángel Silva, Barrio Piuntza, Ecuador. Se adoptó un diseño mixto de caso único, combinando métodos cualitativos (entrevistas, observaciones y análisis de producciones escritas) y cuantitativos (pruebas estandarizadas de lectura, escritura y motricidad fina). La intervención consistió en estrategias multisensoriales, uso de tecnología educativa accesible, adaptación curricular y dinámicas de aprendizaje colaborativo durante seis meses. Los resultados cuantitativos evidenciaron mejoras significativas en reconocimiento de grafías (20 % → 65 %), velocidad lectora (0,5 → 2,1 palabras/min), producción escrita (2 → 12 palabras correctas) y motricidad fina (percentil 5 → 12). El análisis cualitativo indicó mayor motivación, participación en actividades grupales y percepción positiva de autonomía por parte de la docente, así como refuerzo familiar en el aprendizaje. Se identificó correlación positiva entre el uso de recursos tecnológicos y el desempeño lector (r = 0,68). Los hallazgos confirman que la combinación de estrategias multisensoriales, tecnologías adaptadas y aprendizaje colaborativo potencia la lectoescritura, favorece la integración social y contribuye al desarrollo socioemocional en estudiantes con PCI leve. Las limitaciones incluyen el carácter de estudio de caso único, la duración temporal de la intervención y las condiciones contextuales rurales, lo que restringe la generalización. Se concluye que las metodologías inclusivas contextualizadas permiten avances significativos en habilidades lectoras y escritoras, y su implementación puede orientar futuras políticas educativas y programas de formación docente en contextos similares.

Referencias

Castillo, R., Ramírez, M., & Torres, J. (2021). Estrategias multisensoriales para la enseñanza de la lectoescritura en niños con parálisis cerebral infantil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 89-106. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200089

López-Hernández, C., Méndez, P., & Salgado, F. (2022). Innovaciones tecnológicas en la alfabetización de estudiantes con discapacidad motora: un enfoque inclusivo. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 28(3), 55-74. https://doi.org/10.1344/ried.28.3.2022.55

Martínez, A., & García, L. (2020). Metodologías activas y aprendizaje significativo en el desarrollo de la lectoescritura en contextos inclusivos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 421-439. https://doi.org/10.22201/comie.16075562e.2020.25.87.1526

Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Vega, P., & Romero, D. (2023). Neuroeducación aplicada en la intervención de estudiantes con discapacidad motora. Revista Colombiana de Educación, 85, 112-134. https://doi.org/10.17227/rce.num85-15491

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial Suplemento 417. https://educacion.gob.ec

Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva. (2022). Informe de Evaluación Psicopedagógico: Tocto González Melany Rosario. Ministerio de Educación del Ecuador.

Stake, R. E. (1998). Case Studies. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry (pp. 86–109). Sage.

Yin, R. K. (2018). Case study research and applications: Design and methods (6th ed.). Sage publications.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2016). PROLEC-R: Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada. TEA Ediciones.

Folio, M. R., & Fewell, R. R. (2000). Peabody Developmental Motor Scales, Second Edition (PDMS-2). Pro-Ed.

IBM Corp. (2019). IBM SPSS Statistics for Windows (Version 26.0). IBM Corp.

R Core Team. (2023). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/

ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH. (2020). ATLAS.ti (Version 9). https://atlasti.com/

González, M., & Torres, L. (2021). Afectividad y motivación en el aprendizaje inclusivo: un análisis de experiencias escolares en Latinoamérica. Revista Educación y Desarrollo, 58(3), 77-94. https://doi.org/10.18272/eyds.v58i3.2021

Lara, J., & Méndez, C. (2022). Aprendizaje cooperativo e inclusión educativa: Evidencias en contextos rurales. Revista Iberoamericana de Educación, 88(2), 45-63. https://doi.org/10.35362/rie8824922

Descargas

Publicado

2025-09-24

Cómo citar

González Ortega, M. de J., & Ramos Rosero, M. Y. (2025). Estrategias innovadoras para el aprendizaje inclusivo de la lectoescritura en parálisis cerebral: estudio de caso en educación media rural. Horizonte Cientifico International Journal, 3(2), 1-12. https://doi.org/10.64747/m710ss96