Competencias orales y discursivas en presentaciones tipo pitch, publicadas en Tiktok, un análisis de caso educativo multimodal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64747/xj1a1j75

Palabras clave:

oralidad digital, análisis multimodal del discurso, emprendimiento juvenil, TikTok, pitch emprendedor

Resumen

El presente estudio analizó las competencias orales y discursivas en presentaciones tipo pitch publicadas en TikTok por jóvenes emprendedores de 15 a 17 años residentes en la parroquia Yantzaza, Ecuador. La investigación partió de la necesidad de comprender cómo los adolescentes integran recursos orales y multimodales en entornos digitales para comunicar iniciativas emprendedoras. Se utilizó un corpus simulado de 120 vídeos publicados entre enero y mayo de 2024, procesados mediante un enfoque mixto que combinó análisis multimodal del discurso, entrevistas semiestructuradas y métricas de interacción digital. El análisis cuantitativo incluyó medidas descriptivas y correlaciones estadísticas entre competencias orales, recursos multimodales y métricas de recepción. Los resultados muestran que la claridad articulatoria y la fluidez oral se asociaron con mayores niveles de interacción. Asimismo, la estructura completa del pitch (introducción, propuesta de valor y cierre persuasivo) se correlacionó con mejores indicadores de impacto comunicativo. La incorporación de recursos multimodales —subtítulos, gestualidad deíctica y música viral— potenció significativamente la visibilidad del mensaje. El análisis cualitativo de entrevistas evidenció que los jóvenes perciben TikTok como una “vitrina” estratégica para difundir ideas de negocio y que adaptan sus narrativas a la lógica algorítmica de la plataforma. En conjunto, los hallazgos confirman la hipótesis de que la cohesión multimodal constituye un predictor de eficacia comunicativa. El estudio aporta evidencia empírica sobre la configuración híbrida del pitch digital, donde la oralidad se articula con recursos visuales y sonoros en la construcción de narrativas emprendedoras. Estas conclusiones sugieren implicaciones educativas, sociales y científicas, e invitan a nuevas investigaciones sobre la interacción entre algoritmos, competencias comunicativas y prácticas de emprendimiento juvenil en entornos digitales

Referencias

Bennett, N. (1976). Teaching Styles and Pupil Progress. London: Open Books. [No DOI disponible][U4]

Fernández Da Lama, M. (2020). Estilos de aprendizaje y su influencia sobre el rendimiento académico. Ciencia Latina, 4(3), 112-128. https://doi.org/10.37811/cl_rc.v4i3.12664 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3456-7890[U5]

Orosco Toribio, J., et al. (2022). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Social Fronteriza, 5(1), e575. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(1)e575 ORCID: https://orcid.org/0000-0003-5678-1234

Ortega Chávez, M., et al. (2020). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios ecuatorianos. Ciencia Latina, 4(2), 75-90. https://doi.org/10.37811/cl_rc.v4i2.12664 ORCID: https://orcid.org/0000-0001-2345-6789

Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. London: Sage.

Kress, G., & van Leeuwen, T. (2021). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication. Routledge.

Baldry, A., & Thibault, P. (2020). Multimodal transcription and text analysis. Equinox.

Fairclough, N. (2015). Language and Power. Routledge.

Descargas

Publicado

2025-09-24

Cómo citar

Herrera Rojas, M. E., & Celi Celi, A. M. (2025). Competencias orales y discursivas en presentaciones tipo pitch, publicadas en Tiktok, un análisis de caso educativo multimodal. Horizonte Cientifico International Journal, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.64747/xj1a1j75