El rol del docente en la implementación de talleres artísticos como apoyo emocional a la migración infantil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64747/ytk9p952

Palabras clave:

migración infantil, talleres artísticos, resiliencia, bienestar socioemocional, rol docente

Resumen

El presente estudio analiza el rol del docente en la implementación de talleres artísticos como apoyo emocional a la migración infantil en estudiantes del nivel de Educación General Básica Superior en Cuenca, Azuay, Ecuador. El objetivo fue evaluar el impacto de estas prácticas pedagógicas en el bienestar socioemocional de estudiantes migrantes y explorar las percepciones docentes sobre su aplicación. Se adoptó un diseño mixto, con instrumentos cuantitativos (Escala de Bienestar Emocional Infantil, Cuestionario de Percepción Docente) y cualitativos (entrevistas, observaciones y diarios reflexivos). La muestra estuvo compuesta por 120 estudiantes migrantes (11–14 años) y 45 docentes. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en las dimensiones de resiliencia, autoexpresión emocional y sentido de pertenencia, junto con una disminución de la ansiedad escolar (p < 0.001). Asimismo, se identificó una correlación positiva entre la frecuencia de participación en talleres y el aumento de resiliencia (r = 0.62). Los datos cualitativos mostraron que los talleres artísticos funcionaron como espacios de expresión, integración cultural y construcción de vínculos. Los docentes reconocieron su utilidad, aunque señalaron carencias en formación específica y recursos institucionales. Se concluye que los talleres artísticos constituyen una estrategia pedagógica eficaz para favorecer la integración emocional y social de estudiantes migrantes. Se recomienda fortalecer la capacitación docente en arte y educación socioemocional, dotar de recursos a las instituciones y ampliar investigaciones longitudinales. Este trabajo aporta evidencia empírica a la literatura sobre educación inclusiva y migración infantil en América Latina.

Referencias

Berry, J. W. (1997). Immigration, acculturation, and adaptation. Applied Psychology, 46(1), 5–34. https://doi.org/10.1111/j.1464-0597.1997.tb01087.x

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). Sage.

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). Sage.

Dewey, J. (1934). Art as experience. Minton, Balch & Company.

Eisner, E. (2002). The arts and the creation of mind. Yale University Press.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Paidós.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Malchiodi, C. A. (2015). Creative interventions with traumatized children. Guilford Press.

Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). Sage.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2022). Informe regional sobre migración y niñez en América Latina. OIM. https://www.iom.int/es

UNHCR. (2018). Art therapy for refugee children. United Nations High Commissioner for Refugees. https://www.unhcr.org/

UNICEF. (2021). Niñez migrante y educación inclusiva en América Latina. UNICEF. https://www.unicef.org/

Descargas

Publicado

2025-09-24

Cómo citar

Morocho Morocho, D. A., & Herrera González, T. P. (2025). El rol del docente en la implementación de talleres artísticos como apoyo emocional a la migración infantil. Horizonte Cientifico International Journal, 3(2), 1-13. https://doi.org/10.64747/ytk9p952