Análisis de la percepción estudiantil y el rendimiento académico en la educación media rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64747/spm7ky18

Palabras clave:

educación rural, percepción estudiantil, rendimiento académico, interculturalidad, desigualdad territorial, Amazonía ecuatoriana

Resumen

El presente estudio analiza la relación entre la percepción estudiantil del entorno educativo y el rendimiento académico en estudiantes de educación media rural del cantón Loreto, provincia de Orellana, Ecuador. A través de un enfoque metodológico mixto, se recolectaron datos cuantitativos mediante encuestas estructuradas y datos cualitativos a partir de entrevistas semiestructuradas y observaciones de campo, desarrolladas entre octubre de 2024 y marzo de 2025. La muestra incluyó a 236 estudiantes pertenecientes a seis parroquias rurales, con diversidad étnica y condiciones socioeconómicas vulnerables. Los resultados muestran que existe una correlación positiva significativa entre una percepción favorable del entorno escolar y un mejor desempeño académico. Las dimensiones que demostraron mayor influencia predictiva fueron la calidad docente percibida, el clima de aula y la autoeficacia estudiantil. Asimismo, se identificaron barreras estructurales persistentes que afectan negativamente el rendimiento, tales como la precariedad en infraestructura escolar, la desconexión curricular con la realidad territorial, la limitada participación familiar en los procesos educativos y formas sutiles de discriminación étnica dentro del ámbito escolar. Las narrativas estudiantiles reflejan una fuerte agencia juvenil, expresada en frases como “así no más nomás estudiamos” y “con esfuerzo y sin flojera”, que ponen en evidencia un compromiso profundo con el aprendizaje, a pesar de condiciones materiales adversas. Esta ética del esfuerzo representa una oportunidad clave para las políticas educativas y el diseño curricular situado. Se concluye que la incorporación de la percepción estudiantil como variable de análisis permite una comprensión más crítica, contextualizada y humana del sistema educativo rural. En este sentido, se propone diseñar políticas públicas con enfoque territorial e intercultural, reformular los currículos escolares desde las epistemologías del sur, y fomentar programas de formación docente que reconozcan la diversidad cultural y territorial como componentes fundamentales del proceso educativo.

Referencias

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. Freeman.

Boaventura de Sousa Santos. (2018). El fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn96gz7

Bravo, M., & Tipán, S. (2020). Condiciones de la infraestructura escolar rural en Ecuador: una mirada desde el territorio. Revista Conrado, 16(74), 116–124. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1391

Calle, J., & Palacios, M. (2021). Rendimiento académico y factores psicosociales en adolescentes rurales. Revista Latinoamericana de Psicología, 53(1), 31–44. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.5

Capa, S., & Morales, F. (2022). Autoeficacia académica en estudiantes secundarios rurales de la Amazonía ecuatoriana. Revista Educación, 46(1), 1–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.48932

INEVAL. (2022). Informe sobre condiciones de infraestructura educativa rural en Ecuador. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/documentos/infraestructura2022.pdf

Ortiz, L., & Canelos, R. (2020). Educación intercultural y participación comunitaria: desafíos en contextos indígenas amazónicos. Revista Educación y Sociedad, 41(2), 55–74. https://doi.org/10.1590/ESv41n2a03

Patiño, G. (2020). Perspectivas de la pertinencia curricular en la región amazónica ecuatoriana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(3), 1–12. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e03.2632

Porto-Gonçalves, C. W. (2020). Territorio y emancipación: la geografía como crítica de la modernidad. Ediciones Abya-Yala.

Ramírez, A., & Castillo, D. (2019). La voz del estudiante rural: percepciones del ambiente educativo y su impacto en el aprendizaje. Educación y Futuro, 41(1), 113–132. https://doi.org/10.30827/educacionyfuturo.v0i41.13462

Thompson, J. (2019). Moral economies of learning in rural households. Journal of Rural Studies, 66, 75–83. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.01.010

Valverde, M., & Simbaña, A. (2023). Discriminación étnica y clima escolar en comunidades indígenas. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 10(1), 78–95. https://doi.org/10.26423/rctupse.v10i1.456

Viteri Gualinga, M. (2021). Pedagogías indígenas y educación en la Amazonía ecuatoriana. Educación Intercultural, 33(1), 23–40. https://doi.org/10.17163/eoi.vi33.2021.02

Walsh, C. (2018). Interculturalidad crítica y educación desde los pueblos indígenas. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 15–34. https://doi.org/10.35362/rie7713206

Yumbo, M., & Capa, S. (2023). Discriminación étnica y rendimiento escolar en zonas rurales de Ecuador. Educación y Diversidad, 8(1), 102–119. https://doi.org/10.15359/ed2023.8.1.6

Descargas

Publicado

2025-10-09

Cómo citar

Orellana Romero, S. W., Indio Solorzano, S. M., Vásquez Macias, Y. I., Bueno Rodriguez, L. J., & Lazo Montes, E. P. (2025). Análisis de la percepción estudiantil y el rendimiento académico en la educación media rural. Horizonte Cientifico International Journal, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.64747/spm7ky18