Tecnología y rendimiento académico en estudiantes de ciclo básico: caso del Colegio Leovigildo Loayza Loayza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64747/h1ftaz92

Palabras clave:

tecnología educativa, rendimiento académico, tic, educación secundaria

Resumen

Esta investigación examina la influencia del uso intensivo de tecnologías digitales sobre procesos cognitivos clave como la memoria operativa, la atención sostenida y el rendimiento académico en jóvenes cursantes del nivel medio en Piñas, El Oro, Ecuador. A través de un diseño metodológico mixto, con énfasis cuantitativo, se aplicaron instrumentos estandarizados (WMT, D2), cuestionarios estructurados y entrevistas a docentes. La muestra incluyó 240 estudiantes entre 15 y 18 años, y 12 docentes. Se evidenció que un uso superior a cuatro horas diarias de medios digitales se asocia negativamente con el desempeño académico y cognitivo. La investigación sugiere que la regulación del uso tecnológico puede contribuir al fortalecimiento del aprendizaje escolar en adolescentes. La investigación abordó cómo el uso intensivo de recursos digitales influye en funciones cognitivas específicas y el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato General y Técnico en Piñas, El Oro, Ecuador. Se empleó un diseño metodológico mixto con predominio cuantitativo. Se aplicaron pruebas estandarizadas (WMT, D2), cuestionarios de uso digital y entrevistas a docentes. La muestra incluyó 240 estudiantes de entre 15 y 18 años y 12 docentes del Colegio Leovigildo Loayza Loayza. La recolección de datos se realizó entre abril y junio de 2025. Los resultados evidenciaron que el 64.2% de los estudiantes reportó una interacción cotidiana con plataformas digitales superior a 4 horas. Los estudiantes con uso excesivo obtuvieron puntajes significativamente más bajos en el test de capacidad de retención operativa (WMT) (media de 76.3 vs 84.9 en uso moderado y 87.1 en bajo uso; ANOVA, p < 0.01). En la prueba de foco atencional prolongado (D2), el grupo de uso excesivo presentó un porcentaje promedio de aciertos del 71.4% (DE = 9.2), menor que los grupos moderado (78.3%) y bajo (82.0%). Se observó una correlación negativa significativa entre horas de uso digital y puntajes D2 (r = -0.42, p < 0.01). Los promedios académicos también fueron más bajos en el grupo de uso excesivo (7.22 vs 8.14 en bajo uso; t de Student, p < 0.05). Las entrevistas a docentes señalaron dificultades de concentración y regulación cognitiva. El estudio concluyó que la alta exposición digital no regulada digital sin regulación adecuada puede afectar negativamente el desempeño cognitivo y escolar de los adolescentes.

Referencias

Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2022). Integración didáctica de las tecnologías digitales: claves para su implementación. Comunicar, 30(72), 9–20. https://doi.org/10.3916/C72-2022-01

Hernández, J., & Varela, M. (2022). Impacto de la tecnología en el desempeño escolar en secundaria. Revista de Investigación Educativa Latinoamericana, 9(1), 77–92.

Londoño, D., & Ramírez, P. (2022). El uso recreativo de tecnologías y su efecto en el desempeño escolar. Revista Colombiana de Psicología Escolar, 18(2), 101–115.

Mendoza, A., & Chávez, D. (2023). Uso intensivo de redes sociales y rendimiento escolar en adolescentes de Lima. Revista Latinoamericana de Psicología Educativa, 15(1), 44–59.

Neophytou, E., Manwell, L. A., & Eikelboom, R. (2020). Effects of excessive screen time on neurodevelopment, learning, memory, mental health, and neurodegeneration: A scoping review. International Journal of Mental Health and Addiction, 18(3), 644–656. https://doi.org/10.1007/s11469-019-00211-6

UNESCO. (2023). TIC y educación en América Latina: retos y oportunidades. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Vázquez-Cano, E., Sevillano-García, M. L., & Sánchez-Prieto, J. C. (2023). La eficacia del aprendizaje móvil en entornos escolares. RED: Revista de Educación a Distancia, 23(74), 1–20. https://doi.org/10.6018/red.544081

Descargas

Publicado

2025-09-06

Cómo citar

Castillo Gallardo, R. A., Cuenca Granda, N. E., Navarro Encalada, F. J., & Romero Ayala, N. M. (2025). Tecnología y rendimiento académico en estudiantes de ciclo básico: caso del Colegio Leovigildo Loayza Loayza. Horizonte Cientifico International Journal, 3(2), 1-9. https://doi.org/10.64747/h1ftaz92